PRIDE 2022
- Nicolas Ramos
- 28 jun 2021
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 28 jun 2022

Llega el mes de Junio y todas las plataformas digitales, junto a redes sociales se viste con la bandera de la comunidad LGBTTTIQA+, las propagandas de comerciales se renuevan, escuchamos diversas palabras como aceptación, inclusión, diversidad, entre otras. Tratamos de erradicar la violencia contras las personas miembros de esta comunidad, en cada área de nuestra vida diaria.
Aun así, surgen otras circunstancias que nos hacen repensar en lo que sucede en este mes, y porque toma mayor importancia durante estos 30 días. Por eso es necesario poder dar una revisión a la historia de esta comunidad y conocer diversos puntos que nos ayuden a comprender, valorar y respetar el mes del orgullo de la comunidad LGBTTTIQA+.
¿Qué significa las siglas LGBTTTIQA+?
LGBTTTIQA+ es una sigla que se conforma a partir de las iniciales de las palabras Lesbianas, Gays, Bisexuales, Travestis, Transgeneros, Transexuales, Intersexuales, Queer y Asexuales, entre otros. Esta sigla tiene sus comienzos en la década de los 90 por activistas de la comunidad para representar el movimiento en pro de los derechos de las minorías sexuales. A lo largo de los años, el avance de numerosos estudios relacionados con la sexualidad y la identridad de género, esta sigla fue sumando más orientaciones sexuales como identidades, por las cuales aquellas personas lograban sentirse identificadas.
· Lesbiana: Mujeres que se siente atraídas sentimental, física y sexualmente por otras mujeres.
· Gay : Hombres que se siente atraídos sentimental, física y sexualmente por otros Hombres.
· Bisexual: Personas que siente atracción sexual, sentimental y física por hombres y mujeres.
· Travestis: Mujeres y Hombres que adoptan el comportamiento del género opuesto, así como su vestimenta.
· Transgénero: Personas cuya identidad de género no coincide con el cuerpo en el que nacieron.
· Transexual: Personas que ha atravesado el proceso de reasignación de sexo para que su cuerpo refleje su identidad de género.
· Intersexuales: Personas que nacen con órganos de reproducción tanto femeninos como masculinos.
· Queer: Personas que no se identifican con ninguna de las etiquetas creadas por la sociedad. No son hombres, ni mujeres, ni gays, ni lesbianas, etc.
· Asexuales: Persona que no experimenta atracción sexual hacia otras personas. No obstante, si sienten atracción sentimental.
· El símbolo “+”: Representa aquellas identidades y orientaciones sexuales que son incluidas en la comunidad como las personas Demisexuales, Pansexuales, Polyamorosos, Arromaticas, No binario, Genero Fluido, Onmisexuales, etc.

Sin embargo, pese a esta descripción y explicación, a muchas personas de la sociedad aún les cuesta entender algunos conceptos y diferencias que existen dentro de la diversidad sexual. Esto se debe a que en ciertas ocasiones se toman conceptos como sexo y género en igualdad de condiciones, es decir, sinónimo uno del otro, y esto no es así. Surgen diferencias que son necesarias poder hablar para poder ir dilucidando aquellas diferencias presentes en la diversidad.
Sexo, Identidad de Género, Orientación Sexual y Expresión de Genero
La diferencia entre cada uno de estos conceptos, radican no solo a nivel biológico, sino por medio de lo experiencial, las construcciones sociales, y el sentir de cada uno de los individuos.
El Sexo se refiere a las diferencias biológicas entre hombre y mujer, es decir, que aquello que nos define al momento de nacer, el cual es asignado por nuestra anatomía biológica. A diferencia de la Identidad de Género, que responde a una construcción social; refiriendo aquellas funciones y atributos construidos socialmente en relación a la mujer y el hombre, junto a su significado socio-cultural que se atribuyen a esas diferencias biológicas.

Por otra parte, la Orientación Sexual refiere a la atracción física, romántica o emocional de una persona por otras personas. Todo el mundo tiene una orientación sexual, que a su vez es integral a la identidad de la persona.
Por ultimo, tenemos la Expresión de Genero, que en repetidas ocasiones suele ser confundida o igualada al concepto de Identidad de género, sin embargo, este término refiere a la forma en que manifestamos nuestro género mediante nuestro comportamiento y nuestra apariencia. Las expresiones de genero pueden ser masculinas, femeninas, andrógina o cualquier combinación de las tres. En ciertas ocasiones la expresión de género se ajusta a las ideas que la sociedad considera apropiadas para su género, mientras que para otros no. Cuando dicha expresión no suele coincidir con su género, según las normas sociales, se presentan los hechos violentos contra estas personas, siendo víctimas de acosos, agresiones físicas y verbales, sexuales o psicológicas.
Derechos Sexuales
Según la Organización Mundial de la Salud, los derechos sexuales incluyen el derecho de toda persona libre de restricciones, discriminación y violencia; con el fin de lograr el más alto nivel de salud en relación con la sexualidad, brindando acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, recibir e impartir información en relación a la sexualidad, educación sexual, respeto por la integridad del cuerpo, libre elección de la pareja, etc.
Frente a esta nueva visión de los derechos sexuales y la comunidad LGBTTTIQA+, el Estado tiene la obligación básica legal, de generar políticas públicas de protección, crear programas y espacios de inclusión velando por los derechos de la comunidad LGBT+;
· Proteger a las personas contra cualquier tipo de violencia relacionada a la discriminación por su orientación sexual, identidad de género o expresión de género.
· Prevenir la tortura así como los tratos crueles, inhumanos y degradantes de las personas LGBT+ privadas de libertad, prohibiendo y sancionando tales actos y garantizando que las victimas reciban una reparación.
· Prohibir cualquier tipo de discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género, tanto en sectores públicos o privados.
· Garantizar el acceso a programas de salud, educación, formación laboral de las personas pertenecientes al colectivo LGBT+.
· Preservar la libertad de reunión, expresión y asociación pacifica para las personas LGBTI+.

Mes del Orgullo LGBTTTIQA+
Esta tradición comenzó hace 50 años en Nueva York, fecha en la que la homosexualidad era un delito castigado por el Estado. Todo sucedió tras un caso de abuso policial que ocurrió el 28 de junio de 1969 en el club ‘Stonewall’. Las personas trans, gays, lesbianas, afrodescendientes e inmigrantes que allí se encontraban terminaron envueltas en disturbios con ciudadanos y la policía.

Esta persecución causó que, por vez primera, esta población LGBT se movilizara en las calles y decidiera salir y dejar de esconderse como lo había hecho hasta ese momento. Desde aquél día la inconformidad de una minoría logró comenzar a generar consciencia sobre sus derechos, por lo que esta fecha se convirtió en un día para celebrar el orgullo de ser así.
Cada año, Nueva York y Los Ángeles se vistieron de arcoíris y con los años esta fiesta se expandió en todo el mundo.
Cada año se realizan las marchas del orgullo en varios países del mundo, no solo por una sociedad sin discriminación, sino también porque es momento de que todas las instituciones de los Estados y de la sociedad defendamos el derecho a la libertad de cada ciudadano y la posibilidad de formarnos como personas que aporten positivamente a la formación de un mundo incluyente, respetuoso, y permita que cada persona, desde la diferencia, construya un futuro cargado de derechos y compromiso social que nos incluya a todos.
Banderas de la comunidad LGBTTTIQA+

La nueva bandera LGBT+ que incluye las interseccionalidades surgió debido a la necesidad representar una bandera más inclusiva. La idea surgió a partir de la necesidad de incluir otras tonalidades de piel, entre ellas las de las personas afrodescendientes y personas morenas. Por ello la nueva versión incorpora los colores negro y café. De igual manera se suman los colores rosa, blanco y azul, que son los de la bandera trans. El diseñador de tras de dicha bandera es Daniel Quasar, encargado de rediseñarla.

La primera bandera LGBT+ fue creada por Gilbert Baker en 1978 para la marcha del orgullo LGBT+ de San Francisco.
Originalmente, tenía ocho colores;
· Rosa, que representa a la sexualidad
· Rojo que significa Vida
· Naranja, que significa Salud
· Amarrillo, que representa el sol
· Verde, que representa la naturaleza
· Turquesa, que significa magia o arte
· Azul, la serenidad
· Violeta o morado representando al espíritu
Sin embargo, como algunas telas o pinturas eran difícil de conseguir se eliminaron el rosa y turquesa, quedando seis colores que son aquellos que conocemos.
Pero no tan solo la comunidad LGBTQ+ tiene esta bandera de arcoíris conocida a nivel mundial, dentro de su comunidad, cada persona que desea expresar su género, orientación sexual cuenta con una bandera propia, la cual a su vez posee un significado único. Creando así una diversidad no tan solo en persona sino en formas de conocer cuáles son sus visiones y valores en cada una de sus personas.

¿Homofobia? ¿Transfobia? ¿Bifobia?
Como bien mencionábamos antes y a lo largo del articula la lucha de las personas en la comunidad LGBT+ por sus derechos, reconocimiento de identidad y los actos persecutorios contra miembros de dicha comunidad, se han vuelto más constante, donde se intenta convivir con una sociedad que reniega de una realidad que no escapa de nosotros, y es que nuestra propia comunidad es diversa en sí, ya que cada una de las personas que habitamos en ella, somos diferentes unos de otros.
Sin embargo, día a día en diferentes canales informativos, redes sociales nos encontramos con noticias o acontecimientos de violencia hacia las personas que tiene una orientación sexual, género o expresión de género diferente a los que la sociedad y algunas religiones tratan de imponer o sostener para la sociedad. Y es así que solemos escuchar o leer artículos donde se utilizan términos como Transfobia, homofobia, Bifobia, refiriendo cuando alguna persona heterosexual, en su mayoría hombres cis género, comente algún tipo de agresión contra una persona de la comunidad LGBT+.

Considero importante hacer uso adecuado de algunas terminologías, si bien algunas entidades refieren a que la homofobia, por ejemplo, es cualquier tipo de agresión contra una persona homosexual, desde el ámbito de la psicología la utilización de la palabra Fobia conlleva otra connotación. Debido a que cuando hablamos de aquellas “Fobias” desde cualquiera de las disciplinas de la salud mental, entendemos que las mismas son un tipo de trastorno de ansiedad, que representan un temor fuerte e irracional de algo, que posee poco o ningún peligro real para mí.
Por ello considero importante poder hacer un uso adecuado de las terminologías a fin de no generar confusiones dentro de las comunidades y evitar re incorporar a la sexualidad dentro de las patologías médicas, cuando por fin celebramos que dichas orientaciones sexuales ya no son una patología psiquiátrica. Es pocas palabras, considero desde mi punto profesional que lo que existe dentro de nuestra sociedad, es la discriminación y agresión hacia las personas por su orientación sexual, identidad de género o expresión del mismo. Pilot C., psicólogo mendocino, nos refiere “No se debe justificar a las personas que vulneran derechos de otrxs por medio de un padecimiento mental. No se debe permitir que la hipocresía social disfrace de fobia a la discriminación.”

Compartiendo un poco de mi experiencia personal
Hoy como profesional de la salud, siendo psicólogo, conociendo un poco más acerca de la comunidad, y conociéndome a mí mismo logro comprender un poco más de mi mundo y lo que abunda en él, aquellas situaciones, momentos, emociones y circunstancias que en su momento parecían no tener solución, eran un caos o simplemente una incógnita en mi vida.
Al igual que algunos adolescentes, mi proceso de autoconocimiento fue con algunas dificultades, presentándose algunas dudas con respecto a mi vida, no vamos a decir que mi vida del secundario fue muy placentera, porque como cualquier persona con orientación sexual diferente, las burlas y comentarios se encontraban presentes, agradezco que en ese momento contaba con grupo de amigas que brindaban su apoyo.

Al finalizar la etapa de la educación secundaria, y comenzar a independizarte un poco más, fue conociendo más de mí, de otros lugares, de diferentes personas que dejaban enseñanzas y otras veces solo malos recuerdos. Al mismo tiempo, comencé terapia mientras cursaba mi carrera, y es allí donde pude dilucidar varias conflictivas que rondaban en mí, y es al día de hoy que agradezco tanto a Vanesa, por su compañía y escucha en mi proceso psicológico.
Hoy en día, sigo aprendiendo de mí mismo, conociendo un poco más acerca de mí, de mis debilidades, fortalezas, miedos y demás, por eso es propicio este espacio para compartir junto a ustedes quien soy, demostrando que no importa la orientación sexual, genero, expresión de genero de las personas no debemos etiquetar aquellas personas que tiene la capacidad de mostrar quienes son en realidad. Recordemos que aún hay muchos jóvenes quienes se encuentran presos de sus miedos, en familias que no compren su definición, con reglas, costumbres y culturas muy diferentes unas de otras.

Aquí hago una pausa, para hablar con respecto a una disonancia que suele ocurrir dentro del colectivo LGBT+, y es que en determinados casos, algunas personas prefieren ofender aquellas personas que profesan una religión, y eso en algunas circunstancias se deben a que ciertas religiones no han brindado el acompañamiento necesario a las familias, generando discordia y separación entre sus miembros, acusando de barbaridades a un familiar por su diversidad. Estas experiencias no ayudan al proceso que traviesan las personas al explorar su vida, generando disconformidad. Aun así no debemos atacar aquellas personas creyentes de un Dios, considerando que no es lo adecuado, al contrario la espiritualidad o religión puede convivir con nuestra diversidad, por ejemplo, mas allá de las creencias que podrían rondar en mi hogar con respecto a la homosexualidad, considero que Dios ama a todas las personas, sin discriminar su sexualidad.
Hoy 28 de junio de 2022, muestro la esencia que hay en mí, abrazo ese ser que vive dentro de mí que me complementa y me hace único, bondadoso, alegre, agradezco esta parte de mí, para poder seguir avanzando en esta vida y crecer día a día.
Les comparto las creaciones de una joven artista y paciente, quien me brindo la oportunidad de mostrar su arte en este dia...


Además mostrar que durante este mes, no solo la comunidad LGBT+ realiza actividades y brinda su granito de arena concientizando y luchando, sino que reciben el apoyo de aquellas personas que consideran que todos somos iguales, donde no hay diferencias y el amor es el mismo para todos, estas palabras que menciono se plasman en una foto de los turno de ODIN, un box que acepta su diversidad en quienes asisten, cada año lo elijo y celebro conocer este lugar.

Una parte del progreso social implica entender que una persona no queda definida únicamente por su sexualidad, raza o genero.
Biografía
Significado de LGBTTTIQA+ y celebraciones entorno a la comunidad. Historia-Biografía. 2019. Recuperado de: https://historia-biografia.com/significado-de-lgbtttiqa-y-celebraciones-entorno-a-la-comunidad/
ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO EN EL DERECHO INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS HUMANOS. Recuperado de: https://acnudh.org/wp-content/uploads/2013/11/orentaci%C3%B3n-sexual-e-identidad-de-g%C3%A9nero2.pdf
Glosario. Recuperado de: https://www.unfe.org/es/definitions/
Banderas LGBT+. Recuperado de https://www.homosensual.com/entretenimiento/musica/mother-monster-alv-no-voy-a-ser-una-popstar-del-monton/

Comments